El acento
El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.
Clasificación de palabras según el acento:
Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
* Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba.
* Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba.
* Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba.
* Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba.
Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico se siguen las siguientes reglas:
1.-Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, n ó s no agrupadas con otras consonantes.
Ejemplos: avión, sofá, sofás.
No necesitan tilde aquellas palabras de más de una sílaba que terminan en consonante distinta de la n ó s.
2.-Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n ó s.
Ejemplos: útil, apóstol, pobre, muelle
3.-Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático
4.-Llevan tilde todas las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil i ó u y sobre ella carga la pronunciación.
Ejemplos: moría, policía, actúes, manías
Pero siguen la regla general de no tildarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.
Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia
5.-Las palabras agudas donde haya encuentro de vocal fuerte con una débil acentuada, ésta llevará tilde.
Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl
6.-Las palabras que terminan en vocal débil i ó u seguidas de un diptongo y s final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.
Ejemplos: seríais, daríais
7.- Cuando corresponde acento ortográfico a una sílaba que contenga un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, e, o sobre la segunda si las dos son débiles para no destruir el diptongo.
Ejemplos: subiréis, huí
8.-Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en -eir, -oír.
Ejemplos: destruir, sonreír, desoír
9.-Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que les corresponderían como palabras simples.
Ejemplo: clínico-obstétrico
10.-Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.
Ejemplos: inútil inutilizar
Excepciones: Se exceptúan aquellos compuestos terminados en -mente.
fría fríamente
cortés ortésmente
11.-Las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde.
Ejemplos: Paraguay, buey, Monroy
12.-Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical y funcionalmente cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen distintos significados. El acento que se usa para hacer esta distinción se llama acento diacrítico.
Ejemplos: l y él, tu y tú, de y dé, mas y más, etc.
Se deben considerar como excepciones las palabras guión y truhán, las cuales son monosílabos y se tildan.
13.-La conjunción o se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras solas.
En el primer caso para evitar la confusión de la o con el cero, y en el segundo caso para no incluir la letra o entre la lista de letras.
Ejemplos: 1 ó 2 b ó v
14.-Los tiempos de los verbos que acrecientan su terminación con un enclítico (forma del pronombre que se le añade al verbo y que funciona como complemento de él) conservan la tilde que llevaban originalmente.
Ejemplos: cedió / cedióle, pagó / pagóles
Cuando del conjunto resultan palabras esdrújulas o sobresdrújulas, es necesario tildarlas.
Ejemplos: pidiendo pidiéndoles
suprime suprímelo.
lunes, 11 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario